Amplíe la imagen: 1º haga "clic" sobre la foto, 2º maximice la ventana e incluso un 3º "clic" sobre la foto para su expansión


Rubillón es un núcleo de población, que junto con Acebedo y Liñares constituye la parroquia de Baiste, del Aymto. de Avión, que pertenece a Ribadavia como capital de la Comarca del Ribeiro y a la Provincia de Ourense.

 

Las páginas web, desde la 4.8 a la 4.14 del año 2008, están dedicadas en su mayor parte a la Comunidad de Bienes de Rubillón, con preferencia al Couto de Rubillón, a su monte foral, un territorio que conforma el norte del Ayuntamiento de Avión (Ourense), que durante varios siglos perteneció al Monasterio de Melón.

 

Nos referimos a las donaciones de Dña. Urraca y al Real privilegio do rei-emperador Alfonso VIIotorgado en 1.155 al Monasterio, que se va confirmando en distintas épocas por los reyes, Juan II y Felipe V y por el papa Alejandro III, perdurando hasta la desamortización

Se trata de fotos orientadas al conocimiento del Monte del Suido, en lo que respecta al histórico Monte Foral de Rubillón, en relación con los pueblos de las parroquias de Baiste y de Couso y con los límites con A Barcia (A Lama-Pontevedra), para que nuestros emigrados y todo el mundo, aun a distancia, disponga de una visión panorámica de nuestros montes y otros bienes de Rubillón a través de las distintas páginas web.

 

Las fotos de otras páginas web, sobre todos las dedicadas al Catastro, son extraidas de Google Earth Maps, a los que agradezco. Las restantes son personales, fruto de mis paseos por la verdadera naturaleza de Rubillón, con especial recuerdo de mi infancia.

 

1.Picoña-Poutegal-Serriña

 

2.Rubillón Vista aérea

3.Mina-Cabeciña Picoña

 
COMUNIDADE DO MONTE VECIÑAL EN MAN COMÚN
(C.M.V.M.C.) “FORAL DE RUBILLÓN”.  AVIÓN-OURENSE
 

XUNTA RECTORA 2008

PRESIDENTE
José Manuel Amaro Merelles

SECRETARIO
Jaime Iglesias Cendón

TESOUREIRO
Manuel Carreiro Justo

VOCAIS SUPLENTES
Manuel Iglesias Cendón
Benito Martínez Justo

O Estudio dos lindes do Monte Foral de Rubillón comprende

1.- Historia del Monte Veciñal en Galicia. (4.8)

2.- Carpeta-Guía del Monte Foral de Rubillón. Comentarios. (4.9)

3.- Investigación sobre os lindeiros do Monte Foral de Rubillón. (4.13)

4.- Lindeiros entre o Monte Foral de Rubillón-A Lama. (4.13)

5.- Aforamento del Monasterio de Melón a favor de Rubillón. (4.11)

6.- Lindeiros entre o Monte Foral de Rubillón e Acebedo. (4.11)

7.- Lindeiros entre Rubillón y Baiste. (4.11)

8.- Lindeiros entre o Monte Foral de Rubillón con Tabozas-Acebedo. (4.12)

9.- Bibliografía sobre el Monte Foral de Rubillón. (4.14)

10.- Límites del Coto y del  Pueblo de Rubillón. Comentarios finales. (4.10)

11.- Carta foral del Monasterio de Melón a favor de Taboazas. (4.11)

 

Observaciones: Los resúmenes de los textos están escritos en su castellano original o en gallego, sin traducción castellana y con escasas correcciones,  para evitar falsas interpretaciones, dado que algunos mojones de las demarcaciones son imprecisos, por recibir distinta denominación a lo largo de la historia de los montes y de los Cotos monasteriales. Es preciso recordar que el Catastro del siglo pasado, no  tiene garantías de demarcación, ni da carácter de propiedad.

     

4.Acebedo-Picoña

 

5.Acebedo-Picoña-Telefónica

6.Acebedo y su monte

 

7.Taboazas-Poutegal-Serriña

 


8.Taboazas-Suido de Rubillón

 

 

1.- Historia del Monte Vecinal en Galicia

 

A.- El Monte en la antigüedad y en la Edad Medieval

B.- Edad Moderna y Contemporánea

C.- Siglo XX. Guerra Civil y Franquismo

D.- El Monte en la Actualidad demcrática

 

9.Taboazas-Suido de Rubillón

 

10.Cruceiro: Baiste-Penedo

11.Suido desde Couso-Taboazas

 

 

A.- El Monte en la Antigüedad y en la Edad Medieval


a) En la Antigüedad los asentamientos de las familias eran transitorias, porque se trataba de mejorar su subsistencia, por lo tanto sus derechos de posesión también eran temporales, solo usaban el monte  mientras no trasladaban su residencia y lógicamente no había escrituras de propiedad, ni tampoco se podían dejar en herencia por ser de propiedad pública, indivisible e inembargable.

 

Con la invasión del pueblo germánico, como ya imperaba el derecho romano, la propiedad comunitaria ya tenía una larga tradición, como tierras incultas, que ocupaban las tres cuartas partesdel territorio.


b) En la etapa Medieval hay bastantes montes libres, usados por vecinos de aldeas y parroquias. Otros montes son de jurisdicción aristocrática laica o monástica, en la que los vecinos disfrutan del derecho al aprovechamiento, mediante contratos de foro que hacían con los señores feudales y abades para trabajar las tierras, con los parabienes del derecho romano.


La evolución histórica de los montes marca dos tendencias:


* Por un lado su uso es cada vez mas intenso para esquilmos, leñas, piedra (canteras), siembras, pastos, etc, necesarios para la supervivencia económica de la creciente población.


* Por otro lado la extensión de los montes comunales se va reduciendo, hasta el punto de que durante los siglos XVIII y XIX quedaron reducidos a la  tercera parte de su superficie, es decir, a unas 600.000 Ha., las que hoy conservamos.


Esta reducción es producida por factores políticos (corona, aristocracia rentista y después los municipios), por otra los propios vecinos fueron cediendo parcelas que pasaban de unos a otros de forma irreversible, cediendo parcelas de tierras improductivas a los vecinos sin techo. o  ampliar parcelas cultivadas para alimentar a una población creciente, pero sobre todo las donaciones a la iglesia católica, que exigían la propiedad de parcelas para instalar el templo parroquial, la casa rectoral y la explotación agraria del párroco.

 

12.Couso-Monte Taboazas

13.Couso-Repetidor telefónica

14.Couso-Repetidor telefónica

 

15.Taboazas-Repetidor


16.Couso-Edreira-Suido

 

B.- Edad Moderna y Contemporánea


El monte vecinal fue sometido a un régimen de aprovechamiento intensivo para el sustento del aumento de la población, que tenía como única solución la supervivencia y evitar la emigración. El90% de sus habitantes vivían del campo, con una agricultura arcaica, que tenía como lastre las rentas que producía, bajo el sistema foral y el minifundio, que impedían la mas mínima modernización del sistema agrario. Por lo tanto, el monte vecinal fue imprescindible para la superproducción agraria, ya que era el proveedor de recursos económicos: esquilmos para la producción del estiércol, los pastos para alimentar el ganado, la leña para diversos usos y las piedras para las construcciones rurales o urbanas, así como para tierras de cultivo habilitadas en formas de “estivadas” para el cultivo de cereales como el centeno, eran las tierras para los “sin tierra”, para los pobres de “solemnidad”.


En realidad, el monte fue el soporte más importante  de la producción agraria, la principal riqueza de Galicia, al menos hasta los años 60. Fue un factor imprescindible para la viabilidad del sistema agrario, que con sus escasos excedentes ha mantenido a los hidalgos de los Pazos, a los monjes de los Monasterios, a la Universidad y a las principales Instituciones de nuestra tierra.


A  mediados del siglo XIX se funda la primera Escuela de Ingenieros de Montes de Madrid y como los montes de Galicia estaban pelados, desaprovechados y abandonados, es decir, poco utilizados, con rastrojos, sin explotación forestal, se fué abogando por la repoblación forestalgeneralizada, masiva y uniforme, ya que su mejor destino era ocuparlos con árboles.

El problema no era solamente económico, sino de la titularidad, es decir de propiedad. Mientras que durante el antiguo régimen  no se puso en cuestión, porque el poder lo ejercían los hidalgos y los monasterios que se aprovechaban de sus rentas, el panorama cambia con la implantación del sistema liberal en España desde 1834. Ya no se reconoce el derecho germánico a la propiedad colectiva ligada a los vecinos.


En esta fecha y como consecuencia del triunfo de estas ideas liberales,  surge la reordenación del territorio español en provincias y municipios, así como la organización del nuevo estado, dando la titularidad del monte al municipio y atribuyendo su gestión a la corporación local con usos tradicionales.

Con el liberalismo burgués salido de las cortes de Cádiz, se consideran los montes públicos a “todos los montes de los pueblos”, lo que significa convertir los montes vecinales en montes del Estado, bajo el pretexto de que muchos pueblos se apoderaron de los montes de la corona, ya que los vecinos no tenían mas título que lo que le confería una quieta y pacífica posesión inmemorial”.


La ideología liberal heredera de la ilustración, entendía que la creación de riqueza  era prioritario para el progreso del país y para ello había que apropiarse de  todas las tierras que estaban en manos muertas, y esto da lugar a que la Hacienda pública acentúe la desamortización con la venta de las tierras de los monasterios, de los municipios, dehesas reales, de la iglesia y de las tierras del Estado.


Los Montes no fueron una excepción y la desamortización de Madoz de 1855 declara en estado de venta: “los predios rústicos y urbanos, censos y foros, pertenecientes al Estado y a los propios y comunes de los pueblos”.


Ante una parte de los montes vendida, los vecinos encontraron una forma de salvar los que quedaban, mediante expedientes de excepción, que permitía retirar las subastas de las tierrasdonde se demostraba el aprovechamiento de los vecinos, sobre todo por contar con el apoyo de los alcaldes que sabían que esas tierras eran parte indispensable para la agricultura de las parroquias. Es así como los vecinos recuperan la mayoría de los montes de manera irreversible.

 

17.Edreira y regato-Taboazas

18.Edreira-Monte Taboazas

19.Edreira-Monte Couso

 

20.Monte Taboazas-Repetidor

21.Espiñeiro

22.Repetidor-Monte do Cura

 

C.- Siglo XX. Guerra Civil y  Franquismo. Usurpación y Devolución. de los montes.


En 1946 a través de la Ley Hipotecaria se adscriben los montes vecinales a los municipios, con la simple certificación de los Secretarios municipales para engrosar sus bienes, pero así se recupera la idea de llenar los montes de árboles, robándole nuevamente la propiedad a los vecinos


En 1951 se crea el Patrimonio forestal del Estado para iniciar la Repoblación forestal en convenio con los municipios y las diputaciones de forma masiva, uniforme, agresiva y excluyente. Se repoblaron unas 750.000 Ha, con pinos y después eucaliptos, con cambio del medio agrario y del paisaje gallego, excluyendo los vecinos del monte en perjuicio de su aprovechamiento tradicional. Esto agrava la crisis agraria iniciada los años 60,  favoreciendo la emigración, en beneficio de la venta de madera para el Estado, de las Diputaciones y de los Municipios


En 1957, tras varias leyes, surge la Ley de Montes que establece la administración de las tierras vecinales por los municipios


En 1968 la Ley de Montes Vecinales Española, que reconoce el derecho de los vecinos a beneficiarse de la venta de madera, sin reconocer su propiedad.

 

23.Taboazas-Poutegal-Serriña

24.Tab-Monte Cura-Serriña

25.Tab.Monte Tab-Serriña

     

26.T.Monte do Cura-Serriña

27.Tab.Monte Taboazas

28.Serriña-Monte do Cura

 

D.- El Monte en la Actualidad democrática .


En 1980, ya en la democracia, surge una Nueva Ley de Montes Vecinales, promulgación provocada por el problema de los incendios forestales, estableciendo y devolviendo la titularidad de la propiedad común a los vecinos, a través de los expedientes de clasificación, con muchos errores que todavía persisten.


En 1989 la competencia es exclusiva de la Comunidad Autónoma de Galicia y surge la Ley de Montes Vecinales en Mano Común (m.v.m.c) de Galicia, adaptando y aprobando en 1992 su regulación,


Como puede comprobarse, los montes vecinales gallegos sufrieron  altibajos de posesióndurante los dos últimos milenios, pasando por ser de propiedad de los vecinos en sus primeros tiempos mientras no se cambiaban de pueblo, lo mismo que ocurre en la actualidad desde 1980.

De estos altibajos, sufridos durante siglos, los responsables de los montes fueron losMonasterios hasta la desamortización de Madox en 1855,  el Estado y los Municipios, llegando ahora a la posesión y gobierno de las parroquias y/o de los pueblos, comoComunidad de Montes Vecinal de Mano Común (C.M.V.M.C) y este es el caso del pueblo de Rubillón.


En el caso del Couto de Rubillón, es decir, de los pueblos y tierras que componen actualmente las parroquias de Baiste y de Couso, fueron montes donados al Monasterio de Melón desde1155 al 1855. Durante su posesión mantuvieron los límites precisos de cada pueblo, por la necesidad de los contratos forales, de ahí la existencia del Monte Foral de Rubillón con varios siglos de existencia, tal como se refleja en los antiguos documentos históricos  que contrataban los foros.

 

29. Penedo-Suido Rubillón

 

30. Penedo-Tab-Suido Rubillón