*Haga "clic" sobre las fotos para ampliarlas


I.- MINERÍA

Hasta la 2º mitad del siglo XX, la Economía de glos vecinos de Rubillón se basó en tres pilares: la agricultura, la ganadería y la industria minera. A partir de entonces la emigración, que aunque separó y distanció familias, a largo plazo contribuyó al desarrollo económico, sobre el que hoy se sustenta el pueblo, tal como se refleja en sus viviendas y en su modo de vida, casi de tipo turístico, residiendo en Rubillón menos de una docena de habitantes en invierno y unos 150 durante el verano.


Las minas de estaño en las laderas del Suido, Seixo, Marcofán, Candán, etc., fueron explotadas mediante la extracción y fundición en diversas etapas, pero sobre todo durante la guerra nacional y mundiales que fueron rentables, ya que servían para mediatizar las limitaciones económicas aportadas por el campo, porque sus vecinos casi siempre estuvieron sometidos a los enormes foros de los nobles civiles y religiosos, que le obligaban a una dependencia económica.


Nos queremos referir a las que fueron tan famosas minas de estaño de valiño en Rubillón. Nos faltan de documentos escritos sobre su origen, únicamente nos basamos en la memoria de muchos vecinos, que por su experiencia y contacto con las minas, pudieron transmitir sus recuerdos, como también los que viví durante mi niñez, porque por razones familiares, las minas formaron parte de mi infancia.

 

El minero es el oficio de trabajar en la explotación del mineral sobre la propia tierra, en sentido vertical o pozo o en sentido horizontal o mina. Cuando se trata de un pozo se colocaba un hierro en el suelo trazando una circunferencia de metro y medio de diámetro y con el hijo se empieza a trabajar en profundidad. Para sacar la tierra del hondo del pozo se utiliza una polea con un caldero que el ayudante lleva consigo y va tirando hacia fuera. Poco o poco se van haciendo escalones y las paredes del pozo, para que permitan subir y bajar sin ayuda. Si sale agua se dedica de un caldero para tirar. El minero siempre necesita agua para lavar el mineral. Cuando encuentran tierra dura o piedra, hay que recurrir al uso de explosivos con dinamita y al día siguiente hacer el transporte con carretillos o vagones para llevar al lavadero, pero sobre los años cincuenta disponían de instalación eléctrica. La mina al igual que con el pozo, se remataba por los canteros en su boca de entrada.
 

Mina y Suido desde Valdecouto

Mina: Camino desde Rubillón

Mina: A 1 km. de Rubillón

Mina: Casas con Suido al fondo

 
En Rubillón, sus minas eran de explotación horizontal y aunque proceden de distintos puntos, sin embargo la principal era la de Valiño, probablemente con cientos de años de existencia. Estas son las mas importantes y mas antiguas, con túneles de 2 x 2 m. de sección y una longitud de varios centenares de metros y alguna bifurcación. En los primeros tiempos, los trabajos de explotación se hicieron por hombres abriendo zanjas a base de pico y pala, con una luz de aceite o de gas de carburo, sacando la tierra con cubos o carretillos, antes de llegar a la mecanización con vagonetas, los últimos años. El minero tenía que luchar con la presencia de agua que a veces procedía del techo. Cuando el terreno era blando tenían que hacer soportes o muros de contención. En cualquier caso, el trabajo de la mina era duro por el esfuerzo, por la humedad y por la peligrosidad de las explosiones y gases de la dinamita, riesgos nunca compensados y únicamente aceptados por las exigencias de la miseria que dominaba en el medio rural de aquellos tiempos.
 

Mina: Casa gemela actual

Mina: Años 40

Mina: Casa, años 40

Mina: Casa gemela

       

Mi abuelo M. Cendón Ogando, por diversos motivos, que no justifican su explicación en una págína web, a partir del año 1935 era el propietario de los terrenos que ocupaban las minas de Valiño, en donde ocupó el puesto de capataz, al igual que mi padre, incluso posteriormente fue el responsable del “economato”, tan necesario en aquellos tiempos de ambas guerras, cuando la miseria nos invadía a todos y los artículos de primera necesidad como el aceite “giralda”, el azúcar, arroz, bacalao y otros productos, eran vitales para la alimentación diaria.


El abuelo, incluso una larga temporada, hizo el servicio de guardia nocturno en la actual vivienda de las casa gemelas con patio central de Valiño, hoy solamente con pocos mas que sus anchas paredes y sus divisiones, pero en la década de los 40 era la mejor casa de vivienda de Avión y antes de instalar la electricidad en Rubillón. los dirigentes mineros ya disponían de "galena" para oir la radio.


De niño, acompañé al abuelo y al tío Cendón a dormir en esa casa gemela de la mina, la única habitable en aquellos días de 1941, en donde me sentía un hombrecito importante por dormir en el monte fuera de pueblo haciendo guardia, y porque en el despertar por las mañanas se vivía un intenso bullicio con el trabajo de los mineros, dentro de la propia finca de Valiño. Por supuesto no existía mas que un alumbrado con candiles de gas o de carburo, porque la electricidad no llegó a Rubillón hasta finales de los años 40.

       

Mina: Patio central de la casa

Mina: Antiguas escaleras. 2004

Mina: Casa 1980

Mina: Casa lado norte actual

     

Etapas de las explotaciones mineras de Valiño


1.- Se supone que las primeras explotaciones fueron hechas en los tiempos de los romanos, por la información en que se basan los vecinos, al descubrir un poco de escombros de fundición, que según ellos pertenece a este período.


2.- También se habla que estuvo en posterior actividad, en los tempos de los Árabes, es decir, con “Os Mouros”.


3.- En el 1830, se redescubre la existencia de Estaño y Wolfran en esta comarca y es en el 1838 cuando Verea y Aguilar habla de las minas en el término de Avión y Soutelo de Montes: "de tan fino metal que si el de los ingleses admite un 6% de plomo, este estaño recibe un 30%". E. Schulz habla de forma semejante. La toponimia de Rubillón prueba que hubo minas muy antiguas, aunque no parecen formar parte de la minería de las llamadas Casitérides de los antiguos Fenicios.


4.- En el 1886, ya se dispone de información mas precisa. Es cuando llega una Compañía inglesa que realiza excavaciones en el “filón” principal, instalando la maquinaria necesaria para su extracción, lavado y fundición del mineral. Esta maquinaria fue transportada en carros de bueyes, no se sabe desde donde, aunque se supone que llegaría en trenes hasta Ourense y a partir de ahí en carros unos 60 Kms. hasta Valiño.


5.- En el 1936, se hizo cargo de la mina una Compañía bilbaína, dirigida por Jerónimo Merino Ajuria


6.- En el 1951, y tiempos posteriores otra Compañía coruñesa hasta los años 60, cuando desaparecen sus actividades y la mina es abandonada hasta la actualidad.

       

Mina: M. Cendón y su Caballo blanco

Mina: Casa 1980

Mina: Boca y terraplén

Mina: Agua de boca galería

     

En las Minas durante la Compañia bilbaina, trabajaron casi todos los hombres y mujeres del pueblo de Rubillón, como también otros vecinos de la parroquia, como de Acebedo, Baiste, Liñares, Penedo y Couso, sin ningún contrato con la empresa. En la época de Ajuria entre los años 30 y 40, con un sueldo de 6 a 7 pesetas diarias. Ya existía algún empleado fijo, como mi abuelo, que cobraban alrededor de 35 pesos mensuales, además de unos 10 céntimos por kg. de estaño.


Los hombres trabajaban en el interior de los “filones” con pico y pala. Los filones son cinco, que van de norte a sur. En el principal hay dos galerías de distinto nivel y con varias ramificaciones, todas ellas eran recorridas por las vagonetas que sacarían a la superficie el mineral. El mineral extraido pasaba a unas turbinas donde era machacado y sometido a un fuerte lavado. El final de proceso consistía en un lavado del mineral que pasaba sobre una cinta móvil, siendo esto un trabajo de mujeres.


La Compañía disponía de maquinaria y calderas para la fundición del mineral. El horno estaba situado en “A Cabeciña”, donde se fundió el estaño hasta 1936. Después de la guerra la mayor parte de las extracciones eran enviadas a otros pueblos, sobre todo a Ourense e incluso a los hornos de Beariz, donde se fundían. De todos modos, sobre los años 40, cuando era niño presencié algunas fundiciones nocturnas, viendo como salía el estaño líquido, del que sufrí una quemadura en una pierna, con la cicatriz correspondiente, que aun perdura.


Existía un gran número de personas que trabajaban en la Compañía, que también lo hacían por su cuenta, como “aventureros” y vendían su estaño a la empresa o bien particularmente en Rubillón, Doade o Beariz, hasta el extremo de que sus extracciones superaban las de su propia empresa.

       

Mina: Galeria principal

Mina: Boca principal

 

Mina: Boca principal2

 

Mina:Boca sellada

 

Durante la 2ª guerra mundial los Aventureros mezclaban el estaño con el wolframio, vendiéndole durante la guerra como wolfran a precios muy elevados. Para ello se valían de una serie de trucos, intentando engañar al técnico de la empresa, que suponemos realizaban maniobras parecidas, para que les compensara la venta. Para el aventurero era un medio de supervivencia y en principio evitaron la emigración.


Durante los últimos años de 1940 todavía existían instalaciones eléctricas, facultativos de minas e ingenieros rusos viviendo en Valiño, pero a partir de los años 50, la emigración de los jóvenes y de los aventureros a México y quizás también por terminación de la guerra mundial y la escasa rentabilidad de su actividad por la extracción lenta y cara. en un terreno compacto de las minas, la Compañía se decidió por el cierre en 1960, quedando abandonadas hasta la actualidad.

 

Mina: Lavado del mineral en el río Doade

Mina: Pico y pala

Mina: Lameiros, 1º comercio de Rubillón

     

Quizás sea bueno recordar que las minas de Valiño, aparte de recibir agua de las propias galerías, que era potable y abundante y facilitando el riego constante de un prado, que llegó a producir cerca de 20 carros de hierba/año. Asimismo disponían de gran cantidad de agua canalizada desde un gran embalse o “Puzo” de “A Veiga” en el Monte del Suido, que también abasteció al Pueblo de Rubillón y algunas de sus fincas.


Nuestros antepasados nos recuerdan que en el área de las minas de Valiño hubo una fábrica de gaseosas, quizás por su abundante agua potable.

       

II.- JORNALERO


III.- SEGADOR