Haga "clic" sobre las fotos para ampliarlas


I.- MOLINOS DE RUBILLÓN
     
Rubillón, un pueblo eminentemente agrícola, como cualquiera del interior gallego. Hasta los años 50, antes de la emigración, la gente trabajaba de sol a sol para autoabastecerse. Debido al clima de montaña, alrededor de los 600 m. sus cultivos mas importantes son: maiz, patatas, centeno y legumbres como judías, cebollas, ajos, repollo, verduras, entre otros.
 

El Maiz o "Millo", es el último cereal que se incorpora a la agricultura gallega procedente de México, surgiendo de las culturas precolombinas entre los años 7000 y 5000 a.C.. Vino en la bodegas de los conquistadores hasta Andalucía sobre el 1500 y como es natural en un buen día también llegó a Rubillón. Tuvo una gran aceptación contribuyendo a un incremento de la población gallega a mediados del s. XVIII y poco a poco hizo desparecer prácticamente el mijo o "millo miudo", tan importante hasta entonces.

     
El maiz se aclimata a todos los terrenos y su producción es mucho mas elevada por unidad de superficie que los cereales tradicionales como el centeno, el trigo o la cebada. Por otra parte las necesidades de semilla eran menores, con evidente ventaja en las economías rurales, ya que si el cultivo de los cereales tradicionales necesitaban hasta el 40% de la cosecha de un año para sembrar la siguiente, el maiz le bastaba un 5% como máximo. En Rubillón se convirtió en uno de los productos capitales.
       
El maiz fue el cereal básico para nuestra alimentación, que en parte ayudó a sobrevivir a nuestro pueblo, gracias a nuestra protección del norte y la ayuda del calor del verano.

Nomenclatura de un molino

 

Todos los vecinos tenían varias fincas dedicadas al cultivo del maiz para su siembra durante el mes de mayo y tras una serie de cuidados de sachado, rendado, siembra de ferrá con regadío, se recoge mediante la siega con la hoz, en el mes de otoño, separando las espigas de la paja con el "esfollado".

 

 

La paja se utiliza para alimentar el ganado y el grano de la espiga e transformado en harina mediante nuestros queridos molinos, "novo e vello", fue sobre todo imprescincible para nuestro "pan de maiz", preparado en nuestros hornos, que los de mi edad comíamos a diario, porque el pan de trigo brillaba por su ausencia y solo podíamos aspirar a él un dia de fiesta y quizás el día 9 en tradicional feria de Doade. También servía para la "bica" y "petolos", complemento de nuestros cocidos aldeanos, el que todavía saboreamos y con el que todos disfrutamos, aun hoy día.


La necesidad de moler el grano de maiz para hacer harina, trajo consigo la contrucción de dos molinos, probablemente hacia el final del siglo XVII o principios del XIX, con la llegada del maiz a Rubillón.

 

Ambos molinos están en el Chao de Veiga, uno cerca del otro. El molino "das covelos" o "Vello" está derruido, pero el molino "novo" está aceptable, pero no para moler. Estuvo al cuidado gratuitamente del Sr. Justo de Baiste.


Antiguamente funcionabam todos los días del año, pero para que estuviese en buen estado "a moa" había que picarla al menos una vez al mes, limpiar "as lobadas", arreglar el "tarabelo" y otros cuidados.


De todos estos trabajos se ocupa el molinero que se le pagaba con maiz. Su último sueldo fué un kilo de maiz por hora y el último "muiñeiro" fue el tio Gabriel Prol Janeiro de Rubillón y Alfredo Justo Cendón que falleció en Brasil

       

"Fol" hacia el Molino

Rubillón: "Muiño novo"

 

Molino:"Muiño novo"

Molino. Estructura

       

El molino. Surge por la necesidad de transformar los granos de los cereales recogidos de la cosecha anual en harina, pero los medios de la molienda, fueron muy diversos a lo largo del tiempo y utilizados por diversos métodos.


Los molinos son muy primitivos desde la época neolítica, en forma de barca, que consistía en una piedra con una cara aplanada por arriba, sobre la que se trituraba el grano, a mano, con la ayuda de una segunda piedra cilíndrica de reducido tamaño.


Durante la romanización es cuando aparece el llamado molino romano, compuesto por dos piedras circulares: una de perfil cóncavo, sobre la que encaja otra de perfil convexo. El grano se muele haciendo rotar una sobre la otra.


En la Edad Media, surgen los molinos mecánicos, movidos por agua de río o del mar, viento o tracción animal.

 

Molino de Ricobanca

 

Molino de Ricobanca: Canal

 

Molino. Interior

 

Molino: Su composición

 

 

Como el molino era necesario para todo el pueblo, se repartió el tiempo entre todos los vecinos que hicieron el molino y por eso se hizo proporcionalmente a su contribución en su construcción, expresada en "Troncos". Un "tronco" equivale a un día de molienda, pero puede estar dividido entre varios molinos repartidos entre las 24 horas del tronco y lo mas frecuente es que se reparta entre 3 o más vecinos. No muiño "vello" había 16 troncos, es decir, cada casa podía moler cada 16 días y si uno iba por la mañana, el siguiente turno le tocaba por la noche. Estas horas del tronco se podían heredar o comprar.
 

El molino es gallego por excelencia y por lo tanto los dos de Rubillón, son molinos mecánicos movidos por cursos fluviales, en nuestro caso, están ubicados en "Chao da Veiga", en el rio Doade del rio Avia, afluente del Miño.


La principal característica de su mecanismo es su rueda motriz colocada horizontamente sobre un eje vertical, llamado "rodicio" (rodezmo), que se ve alimentado con agua desde arriba, cuanta mas altura mas fuerza, y abajo la rueda sumergida, gira empujada por la corriente.

       
Los molinos de agua podían ser explotados por un único propietario (molinos de maquia), en los que el dueño cobraba un canon en especie o maquía por su trabajo. o por varios (molinos de herederos, molinos de quendas), que eran utilizados por turnos (quendas, procedente del término latino calendas) por sus propietarios en función del derecho de uso.
       

Nomenclatura del Molino de Agua

 

Nomenclatura del Molino de Agua


1, Pau da moega. 2, Garabato. 3, Espinela. 4, Moega. 5, Adella. 6, Tarabelo. 7, . 8, Ollal, 9, Pousadoiro. 10, Sentadoiro. 11, Trave do aliviadoiro.


12, Aliviadoiro. 13, Pau do aliviadoiro. 14, Farneiro. 15. Pé. 16, Cubo. 17, Espera. 18. Canle. 19, Cargadeiro. 20, Beo. 21, Arbol. 22, Argolas. 23, Pau da porca. 24, Arco das penas.


25, Rudicio. 26, Cabazo. 27, Vara. 28, Pena. 29, Pexadorio. 30, Aguillón. 31, Porca. 32, Culler das penas. 33, Canela

 
Los vecinos de Rubillón eran propietarios del Muiño "novo" e "vello", que se utilizaban por horas, noches o dias. Estos molinos se convertían en un lugar de encuentro social, incluso las moliendas eran escenario de melodías y cantigas populares, de animadas tertulias y nuevos amorios, tanto es así que el baile gallego por excelencia, la muiñeira, debe su nombre a aquellas reuniones en el molino y su ritmo recuerda el traqueteo de la rueda.
 

Los elementos del Molino mas importantes para su funcionamiento son:


A Moa, una gran piedra redonda que da vueltas a mas o menos velocidad, según se quiera. Antes se picaba todos los meses pero en la actualidad es suficiente una vez al año.


O Pé do muiño, sobre el que gira "a moa".


A Mueja, donde se echa el grano de maiz, que poco a poco va cayendo sobre la:


A Quenlla, que va dejando caer el grano,


O Ollo, de "a moa"

 

O Tarabelo, que bate en "a moa" haciendo temblar "a quenlla" y de esta manera deja caer el grano lentamente y constantemente.


A Palanca, que sube o baja mediante una cuña regulando a distancia entre "a moa" y el pié de "a moa", para que el grano sale la harina con mas o menos grosor.


O Caixón, donde cae la harina, que se recogerá con la "basoira".


O Rodicio, en el que bate el agua haciéndola girar y como consecuencia también "a moa".


O Peadoiro, que abre y cierra el paso del agua al rodicio.

     
     

Molino: Elemento decorativo

 

Molino de "As Valocas"

Molino: Los troncos de Rubillón

       
Dentro de una relación de 16 Troncos del molino "vello", que se han podido reconstruir, desde principios del siglo XX, la mitad de un tronco, es decir las 12 primeras horas del día, corresponden a Manuel Cendón Ogando.
 

Molino: El medio tronco de M. Cendón

     
II.- LAVADEROS PÚBLICOS DE RUBILLÓN
     
El Lavadero es una pila rectangular, especialmente dispuesto para lavar la ropa. Por los años 40, ya había 4 o 5 lavaderos públicos en los distintos barrios de Rubillón, que se fueron realizando comunitariamente, con el esfuerzo de grupo de familias y quizás alguno de familia particular. Generalmente había tendales improvisados, principalmente en los muros, que entraban a formar parte del paisaje.
     

Lavadero: "Fonte do Toxo"

Lavadero: "O Campo"

Lavadero: "Os Lameiros"

Lavadero: "O Valdecouto"

     
Antes de existir estos lavaderos se ulizaba una tabla de lavar la ropa y unas rodilleras, que se colocaban las mujer al borde de un regato, donde se arrodillaba para realizar su labor específica. El lugar donde se lavaba, también aparece reflejado en la copla popular:
 

Maruxiña ti es o demo. Sempre me andas atentando.


Ou no río, ou na fonte. Sempre te encontro lavando.

     
Incluso, estaba bien visto, sobre todo por parte de las mujeres, que los muchachos fecuentasen los campos en que se tendía la ropa al clareo y el lugar, camino o sendero de los lavaderos.

Lavadero: "O campo con Palco"

Lavadero en plena "faena"

En Rubillón no tenemos un río cerca, pero si la mejor fuente del muno a "Fonte do Toxo" y el agua de nuestro monte del Suido que servía a varios lavaderos.