Haga "clic" sobre las fotos para ampliarlas


LA CONFECCION TEXTIL EN RUBILLÓN


Historia.-Los materias textiles, encontrados a lo largo de los tiempos, son muchas y muy variadas, desde las fibras obtenidas del pelo, de la mimbre (vimbio), la "xesta", la seda, el algodón, entre otros muchos, las que citaremos a continuación, por su vinculación con la industria familiar textil de Rubillón.


Uno de los pocos oficios practicados en Rubillón, como complemento de la agricultura y de la ganadería, fué el realizado en la casa llamada "As tecedeiras", que todavía en mi infancia trabajaban con el lino o liño, cuya siembra desconocía. Quizás fue el principal recurso en el campo por el clima favorable, suelo fértil y abundancia corriente de agua, conjunto necesario para el óptimo cultivo de esta planta en Rubillón, aunque personalmente desconocí su siembra, pero nos hace suponer que el topónimo de "Liñares" pudo tener relación con el lino durante los siglos XVIII y XIX. Este oficio se simultaneaba con la lana de las cabras y ovejas, por tener una confección similar a la del lino. En Rubillón tambien podíamos incluir el junco para la confección de las "Corozas" y sus complementos, que es motivo de estudio en la página 11.1.

       
 
I.- EL LINO
 
     

Lino en fase de maduración

Lino: Su recolección

Lino: Semilla

 

 

Lino con su semilla

 

       

El lino es una planta herbácea silveste y doméstica. El lino se siembra en abril a voleo y nace rápidamente para florecer a finales de la primavera. Su tallo es un tubo de forma poligonal, cuya médula representa el 30% de donde se obtiene la fibra; envuelta de una corteza leñosa que hay que rechazar, que representa el 70% del tallo. Termina en unas cápsulas llamadas "bagaño", que contiene la semilla o "linaza". Su altura es de 0,5 a 1 m., según variedad y medio de cultivo.


Hoy se sabe que esta planta era conocida desde el Neolítico, en Extemo Oriente y en Europa. Se utilizó como aceite, alimento y producción textil. A los Castros portugueses y a Galicia ya llegó en el II milenio a.C. Los historiadores romanos hacen referencia al lino y los lusitanos y en la Gallaecia ya se hacía corazas tejidas con lino

 

Ripo o peine. Extrae bagaño

 

Ripo trapezoidal

 

Ripo horizontal

Ripo para dos personas

Ripo de banco para una persona

 

El cultivo del lino, es interesante en sí, y en las faenas que requiere la siembra, la siega, la "monda", la maceración, la " malla ", e incluso, el " y fiadeiro” y " los parrafeos”, porque son episodios de este cultivo, con su trascendencia agrícola y humana, que van desde la siembra al manejo del telar.

 

Lino: Su semilla

 

 

 

Con sus típicos trajes

 

 
Hay que remontarse a tiempos pretéritos, para comprender la importancia que el cultivo del lino tenía en el agro gallego, era el tejido del lino, imprescindible para el vestido y el ajuar. Su frescura, su fragancia y su resistencia, hicieron que fuera durante años, la única fibra textil para todas las necesidades de la vida Adeana.
 
La rudimentaria forma de trabajarlo, tenía necesariamente que intercalar en su proceso, un motivo de relaciones humanas. El aislamiento, la larga internada, la necesidad de continuo contrato personal, lo crearon. Eran manos femeninas los artífices, y era el hombre el que con su compañía, complementaba la monótona labor de la maza.
       

Mallo, separa corteza de la fibra

LinoMazo con mango

Gramalleira 4 patas

Lino

     
La "diluba" o sea la separación de la parte de leñosa, se hacía todavía en el exterior de las casas, por ser la estación propicia. Pero cuando llegaba la operación de " asedar” ya se está en pleno invierno. Si la *primera permite el " parrafeo” o sea, la agudeza de los "dichos" entre parejas que inician un diálogo, las más de las veces amoroso, la *segunda, se refugia en las dependencias caldeadas por el fogón familiar. Se busca el calor en noches gélidas, mientras la carda y luego el hilado, servían para ocupar el tiempo que transcurre lentamente. El pote, con su caldo, preside el fuego benéfico, a cuyo alrededor se sientan y descansan los mozos y los viejos. Las mozas laboriosas, engarzan manos ásperas de las labores del campo, las madejas que luego habrán de ser blanqueadas al sol. Mientras, fuera de la casa, la nieve y el viento, contemplan una triste estampa.

Espadelas para restos de madera

Espadelas de tabla vertical

Espadela en T

Espadela semicircular

       
La forma de cultivo. Tuvo pocas variaciones desde la prehistoria, salvo pequeños cambios en el siglo XX con la introducción de la mecanización. El cultivo y la preparación de la fibra del lino siempre estuvo incluido dentro de la economía de autoconsumo familiar y los excedentes para intercambiar con otros productos, porque el campesino no tenía tierra propia, ya que estaba en manos de los rendistas. La falta de abonos y de tierras, a pesar de la rotación del cultivo,conducía al empobrecimiento.
       

En 1610 entran por la costa del Barbanza (Pontevedra) las primeras plantas de millo americano, el maiz actual , que sustituye al tradicional millo (mijo) y poco después la castaña de indias, es decir la actual Patata. La incorporación del Maiz y de la Patata fué lenta, pero a partir del siglo XVIII supone una mejora en la dieta popular y un avance para la ganadería al usar los forrajes.


Antes de la incorporación del maiz y la patata como alimentos, el Lino servía, no solo para cubrir las necesidades de vestimenta y complementos agrícolas de la familia, sino como elemento de troco en las ferias y mercados, tanto en bruto como en nobillos y tejidos, incluso como moneda de cambio cuando los hombres iban a la siega de Castilla para vender o a cambio de nuevas plantas de lino para revender o trabajar en casa. El cultivo del lino necesita buenas tierras y al tener que competir con el maiz y las patatas durante la Edad Moderna y Contemporánea la producción del lino gallego se fué reduciendo progresivamente. En una encuesta en 1827 se ha visto, que casi toda la producción se consumía a nivel familiar, llegando solo pequeñas cantidades a las ferias y a la Fábrica de Mantelería de la Coruña. Aunque el Estado fomenta el cultivo del lino, las importaciones del Báltico y otras zonas de Europa, se fueron reduciendo la producción.

 

Espadela rebajes laterales

Restrelo: Asedar estrias sin madera

Restrelo de castaño

Restrelo central

     

Preparación de la Fibra del Lino. Desde la época romana el lino seguía una preparación semejante a la tradicional gallega. El lino se siembra en la primavera y recoge en otoño, arrancándolo de raiz con la mano. Se hacen pequeños haces y se colocan a secar al sol, primero con la raiz hacia arriba durante un día y despues otros 5 días con la semilla hacia arriba, para que la semilla caiga dentro de su propio haz (mollo). Después se colocan los haces en el agua con un peso por arriba dentro de un pozo, para que se mantengan al fondo y tras un período variable de tiempo se ponen los haces nuevamente a secar. Una vez secos era mazado sobre una piedra o restrejándose sobre un peine de hierro, para quitarle toda la corteza y separar la estopa del lino.

     

Restrelo

 

Pícaro, para juntar hilos

 

Sarillo con pié: Hace madejas

 

Deshace madejas y hace novillos

 

Según Xan Carmona, el lino era cultivado en tierras de primera calidad, bien trabajadas, abonadas y situadas sonde se pudieran regar facilmente, generalmente en terrenos reservados para este cultivo, en las llamadas cortiñas o "liñares".


A.-El siembra en mayo y se hacía con sumo cuidado. Para empezar se hacía una caa con "aixadas" o legones, se le echa estiércol, que se mezcla con otra cava. A continuación se echa la semilla (liñaza) bien seca y a voleo, bien repartida por la tierra y correctamente tapada con el rastrillo para que la tierra quede uniforme y sin terrones, regándose cada 2 o 3 días. Durante el crecimiento del lino no da mas trabajos que las riegas hasta la recolección.


B.-La recolección o "arriga" era cuidadosa. El lino se arranca el tallo tirando lentamente con las dos manos hasta que se desprenda la raiz y se sacude unas plantas con otras, para que se desprendan de la tierra, agrupándolas en pequeños haces atados con "bimbio". Era un trabajo de mujeres jóvenes. Se hacía en julio o agosto, eligiendo el momento adecuado para que se pueda utilizar la semilla bien madura para aceite de linaza o como fibra textil, aprovechando la planta al máximo. Una especialización tan importante para la industrialización. Se hacen pequeños haces y se colocan a secar al sol, primero con la raiz hacia arriba durante un día y despues otros 5 días con la semilla hacia arriba, para que la semilla caiga dentro de su propio haz (mollo).

 

 

 

Caneleiro, recoge el hilo

 

 

 

Caneleiro con manivela

Lino: Ripado

 

Lino: Mallado

 

Instrumentos del proceso del Lino.- Después de la recolección surge la verdadera preparación de la fibra de lino, aunque con diversas variantes, hasta llegar al fiado y tiene cerca de una decena de fases, para separar del lino su semilla y la parte leñosa o corteza:


1) Ripado. Cuando las mujeres (mozas) terminan el arrancado del lino, empieza la labor de los hombres jóvenes (mozos) con el Ripado del lino. Se usa un banco que tiene en el medio un puente vertical de madera y los ripadores se sientan a "cachapernas", uno de cada lado del banco "ripanzo" y cada uno cogiendo los dos sus haces de lino por la raiz, los baten alternativamente, contra el puente, tirando hacia uno mismo para que se vaya desprendiendo la semilla. Se van haciendo golpes altenativos en un compás que invita a cantar, por eso la ripa tiene lugares con su música especial.


2) Empozado. Una vez terminado el arrigado (recogida) y e ripado (degranado), Se mete el lino dentro del agua y eligiendo una zona soleada durante 7 a 15 dias, es decir, se colocan los haces en el agua con un peso por arriba dentro de un pozo, para que se mantengan al fondo y tras un período variable de tiempo.


3) Secado nuevamente se ponen los haces a secar al sol (2 a 9 días).

       

4) Mazado o mallado, Un a vez secos con mallo o animales, con una buena maza fe madera de freixo, salgueiro o vido, con un mango de la misma piezas, sobre una piedra de losa o "mazadoiro", cogiendo un haz por un extremo, se coloca sobre la piedra y el otro extremo se bate con la maza y se invierte para mazarlo por igual. Se retuerce uno de los dos extremos haciendo un moño que se coloca hacia arriba. Doce pares de mazas forman el "augadoiro". A veces se continua con la remaza para una mayor perfección y ata en aguadoiros y empoza de nuevo.


5) Gramado. Con la ayuda de mozos e mozas se hace la "diluba" o sea la separación de la parte de leñosa, se hacía todavía en el exterior de las casas, por ser la estación propicia. Para delubar se coge una estriga con las dos manos y se refriega con fuerza, para que el lino peirda la parte leñosa que pudo quedar despues de la maza y la remaza. Despues se coloca en un sitio seco en los afusales, casi siempre en el palleiro.

       

6) Espadelado o relado. Se continúa con el espadelado para separar los restos de la madera que quedaran pegados a la fibra. La espadela es como un cuchillo de "rifante", ancho y corto hecho de roble.


7) Asedado. Se hace en pleno invierno. Finalmente el lino se aseda con el restrellado, separando la fibra de baja calidad del lino (fibra utilizada para los mejores telares). se hace con un restrelo, que consiste en una tabla con dientes de hierro, tipo peine. Después se agrupa en nobillos quedaba preparado para el fiado.


8) Fiado. Al final de estas feses el lino está dispuesto para ser fiado, tras extraer una serie de subproductos: "Tomentos, tascos, estopa, e liño, sin contar con la linaza y el coaño". El objetivo principal del tratamiento del lino, es llegar al fiado para conseguir el hilo y el llegar a la confección en general.


Todas estas fases requieren instrumentos o "trebellos" idóneos fabricados incluso por el propio agricultor o el carpintero, por eso se fueron exponiendo cronológicamente de forma fotográfica., aunque no sean utilizados en todas partes.

Lino: Rastrelo para asedar

 

Rueda de afiar

 

Lino: Espadela

 

       
 
II.- LA LANA
 

La lana tiene la misma finalidad que lo que acabamos de ver con el lino, pero su procedencia es diferente, la oveja. Se rapa la oveja a a finales de abril o principios de mayo, cuando empieza el calor, para que las ovejas no enfermaran. La rapa se empieza por el vientres o "bandullo" y las patas, que son de lana mas dura, que se destinaba para tejidos toscos o colchones. Se terminaba en el dorso, siendo esta lana la mas fina y con menos suciedad, la mas idónea para la fabricación de telas. La lana se agrupa en montones.


Se escalda y lava con agua hirbiendo y se seca. Se termina el lavado en el río en un remanso de agua con poca fuerza, metiendo en el agua rapa a rapa, oprimiéndolas o estirándolas y despues se seca sobre una losa. Esta operación se repite hasta que la lana esté bien limpia. Se continúa con el escarpado que se va haciendo lentamente estirando con las manos la lana en momentos de ocio, quedando esponjada. Finalmente se procede al cardado con pequeñas puas metálicas fijadas a una tabla. Con estas operaciones ya puede ser fiada, lo mismo que con el lino.

Lana: Pelo de ovejas

Lana: Sección variable

Raspado lana

Lana: Mujeres hilando

Cardar lana

Pesas del telar

Vara copo lana y lino

       
       
 
III.- FIADO Y TEJIDOS (Pág. web: 11.2.2)