Haga "clic" sobre las fotos para ampliarlas


MEDICINA INTEGRAL y RURAL EN RUBILLÓN

Es fácil comprender que la Medicina que se practicó en Rubillón durante la primera mitad del Siglo pasado, es similar a la que se desarrollaba en las comarcas del Ribeiro y Terra de Montes, sobre todo por las características orográficas y climáticas y con escasas diferencias con el resto de Galicia. Aun así, se podrá ver como su situación, la distancia a las ciudades y el medio precario de vida de aquellos tiempos, condiciona la medicina en Rubillón.

     

Los Médicos de la década de los 40, intentan recuperar al ser humano y transformar la medicina en algo que sea eficaz. Se interesaron por la medicina integral, que trata de articular los conocimientos nuevos con los antiguos. En estos años se va recuperando el perdido enfoque holístico del ser humano: “Cuerpo, Mente y Alma”, que hoy se interpreta como manifestaciones de lo mismo, es decir, "la materia, la energía y la información” y se incluyen en conceptos sociales y ecológicos de la naturaleza, como también se dedican medios económicos en recuperarlos, estudiarlos e investigarlos científicamente, para incorporar a la medicina los conocimientos y técnicas acumuladas durante milenios, que se habían dejado de lado, por la embriaguez del siglo XX.


Este nuevo siglo XXI nos recibe con una medicina integradora, al articular el conocimiento nuevo con el antiguo, el de aquí con el de allá. Hoy las escuelas de medicina mas avanzadas, igual enseñan Cirugía como la Acupuntura y los Hospitales de mayor prestigio, a los enfermos se le hacen tanto los tratamientos científicos más modernos, como se les recomienda meditar, danzar y orar.


En esta Medicina Integral se incluyen, por tanto, los tres tipos de Medicina básicos, cuyos fundamentos diferenciales son los siguientes:


 

1) La Medicina TRADICIONAL o “Herbolaria” es quizás la mas antigua, se basa en las fuerzas curativas de la naturaleza, pero el progreso científico, sumado a la medicina ultra-tecnológica y de aparatos-dependiente, la fue desplazando gradualmente, a pesar de ser antiquísima y popular. Se caracteriza por: 

 

No tener efectos secundarios
El enfermo es como un todo
Se basa en la tradición oral
Combina rituales, magia y religión
La atención primaria es de bajo coste
Es localista y supeditada a la naturaleza

 

2) La Medicina ALOPÁTICA o Convencional o “farmacológica”, es la Científica. Se caracteriza por:

 

Utilizar productos químicos dosificados, pero a veces con efectos secundarios.
Trata más la enfermedad que el enfermo.
El coste es cada vez menos accesible.
Sus fundamentos son científicos.
Respeta creencias religiosas.
Es la Medicina oficial y universal.


3) La Medicina COMPLEMENTARIA o “Bioenergética” u Holística, es antigua y moderna y sus bases curativas son muy diversas:

 

Modula el paso de la energía para lograr diversos efectos entre fuerzas positivas y negativas (el Yin y el Yang),
Usa plantas aromáticas, colores, vegetales, agua, masajes, música,
Practica manipulaciones sobre las articulaciones, músculos y vísceras, como tratamiento músculo-esquelético,
Usa masajes de pies y manos, ejercicios físicos y psíquicos, gimnasia energética,
También hacen tratamientos con agua de mar, profunda relajación, tranquilidad y concentración,
Somete la vista a unos ejercicios y a estímulos nerviosos, etc.


MEDICINA RURAL DE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX

La Medicina Rural del “pasado”, tiene su base en diferentes Escuelas Médicas, sin embargo la medicina del Médico de Cabecera en un medio rural y de montaña, como es el de Rubillón, estuvo vinculada a la medicina Tradicional (erbolaria), con escasa participación de la farmacológica y bioenergética. Tiene además unas connotaciones especiales, por tratarse de la primera mitad del siglo XX, en circunstancias muy desfavorables, bajo la pandemia gripal de 1918 y la miseria condicionada por la guerra civil de 1936 y ambas guerras mundiales (1914 y 1939).


Otros factores ambientales y circunstanciales han influido en la salud del labrego, que trabajaba para su subsistencia, como ocurría durante los últimos siglos:


Una Vivienda con falta de servicios higiénicos, sin cuarto de baño y solo unos pocos privilegiados disponían de un water. Faltaban las cocinas modernas y su única calefacción era poco más que la “lareira” y el calor de los animales (vacas y cerdos) que se hospedan en sus cuadras por debajo. No hay agua corriente (apenas se lavan la cara, las manos y los pies), ni luz eléctrica en la mayoría de las viviendas. Se usaban los candiles de gas y de carburo, donde convivían familias generalmente numerosas. La ventilación de los dormitorios era escasa y el tipo de calzado y de vestido no siempre el mas adecuado para un clima hostil.


Como resumen, podemos decir que la falta de cuidados higiénicos y una cultura deficiente también eran causa de diversas enfermedades, como los trabajos bajo la lluvia, la convivencia con animales domésticos y sobre todo una inadecuada nutrición. Aun en esa época se describen casos, en que la gente se jactaban de que jamás lavaron la cabeza y a su pesar, nunca tuvieran piojos y otros apenas se lavaban una vez al año.


Aunque en la actualidad nos parezcan absurdo, los condicionantes y tratamientos de nuestras enfermedades, son la realidad de tan solo hace unos 50 años. Existen otros factores, como los hábitos alimenticios. por es0 es necesario hablar de Salud y de Enfermedad.


Nos parece también oportuno comentar brevemente lo que era o se hacía de forma mas habitual con: los Alimentos, las Comidas de rutina, las Enfermedades mas frecuentes, los Remedios de la época, las Plantas medicinales, las Medicinas populares, las Medicinas caseras, las Aguas medicinales, los Curanderos, las Meigas y los Ofrecimientos.

         

a) Alimentos:

Los alimentos en el rural y de alta montaña antes de 1950, eran en su mayoría de propia producción, salvo unos pocos que se adquirían en las tiendas y en las ferias. Los platos típicos eran:

Pan de máiz con centeno o bica, carne de cerdo, cocido de carne de cerdo con patatas, caldo de cocido, caldo de guiso, bolas de harina cocidas (petolos).

Patatas cocidas con cebolla y aceite, idem con chorizos, idem cocidas con bacalao y patatas fritas.
 
Huevos fritos, tortillas de patatas con huevos, huevos cocidos, huevos crudos batidos con leche o azúcar, leche, café con leche.
Verduras, repollo, nabizas, grelos, lechuga, cerezas, peras, manzanas, moras silvestres.

Sardinas, jureles, rexóns, chorizo asado, sopas de leche, sopas de vino y papas de harina de maiz.

b) Comidas de rutina:

 

Desayuno: café con leche con pan de maiz, papas con leche, sopas de leche, caldo de leche con castañas y antiguamente pan de maiz con una copa de aguardiente y azúcar.


Comida (xantar): Cocido de tocino y chorizo con verdura, patatas y habas. 2º plato: caldo gallego. No había postre.


Cena: Patatas cocidas con cebolla picada y aceite, a veces con bacalao o peces en pequeña cantidad. El 2º plato: caldo gallego, pan y agua.


c) Enfermedades:

Son derivadas de ciertas circunstancias como: falta de cultura, viviendas con escasa ventilación con cuadras debajo de los dormitorios, clima a veces muy frío y húmedo, trabajos penosos, economía de subsistencia, calzado y vestido a veces insuficiente, creencias supersticiosas, la guerra civil. Todas estas circunstancias influyeron directa o indirectamente en la salud física y psíquica y en el crecimiento de sus habitantes. Las enfermedades mas frecuentes serían:


La Salmonelosis por toxi-infección alimenticia en los niños por abuso de huevos crudos, además de Sarampión, Rubéola, Varicela
La Tuberculosis y Fiebre de Malta por leche cruda de vaca o cabra. Catarros, Gripes, Pulmonía, Artrosis, Reumatismos, Gastroenteritis, Osteomielitis, etc.

 
Aneurismas, bocios, caries dental, abortos espontáneos, fracturas, sarna, etc.

 

d) Remedios:

En la década de los 30 se disponían de pocas medicinas eficaces y así se prescribían:

*Para diversas enfermedades: Sanguijuelas que chupaban la sangre, cataplasmas, purgas, ventosas, irrigaciones, enjuagues, gargarismos, emplastos, pomadas, compresas, baños de mar o en balearios, baños de piés, baños de asiento, friegas, tisanas, infusión de hierbas.

*Para la fiebre: abrigase, evitar corriente de aire, comer poco y tomar caldo de gallina

*Para niños débiles: aceite de hígado de bacalao contra el raquitismo, ceregumil y calcio intravenoso.

*Medicamentos de la medicina moderna: aspirina, digital, insulina (1921), sales de bismuto, de mercurio, salvarsán, pomadas de azufre, pomada de árnica, sulfamidas (1935), a veces sangrías. Ya se ponían inyecciones. En realidad se trataba de una medicina primitiva hasta el 1945 que se va sustituyendo progresivamente por la Penicilina y otras medicinas modernas.

e) Plantas Medicinales:

Hasta 1940, los Médicos todavía prescribían las hierbas y las plantas medicinales para aliviar o curar, prestando así un servicio útil antes de surgir la farmacología científica. Se describen muchísimas plantas con efectos farmacológicos, por orden alfabético, con más o menos historia:


Adormidera Se extraía morfina, papaverina, codeína y otros alcaloides con efecto analgésico, hipnótico, antiespasmódica, antidiarreica, antitusígena.

Apio Diurético “un buen puchero con apio hace orinar al mas reacio”.

Ajo Preventivo de la arteriosclerosis, contra los oxiuros y en las supersticiones contra el “meigallo”.

Belladona (atropa) Antiespasmódica, antiemética, antidiarreico, etc. La usaban las mujeres romanas para dilatar las pupilas de los ojos para estar mas guapas.


Roble Su corteza cocida para heridas y fisuras de ano. El agua de roble se usa para combatir diarreas, vómitos y metrorragias.

Castaño Para las diarreas en infusión de la corteza o de sus hojas.

Cebolla Para la impotencia y arteriosclerosis.

Cerezo Sus “rabos” en tisana como diuréticos.

Cornezuelo de centeno Es un parásito de de la espiga del centeno, con prop. oxitócicas y vasoconstrictoras. Se usaba en jaquecas Abortivo, tóxico.

Eucalipto Facilita la expectoración en enfermedades bronquiales.

Helecho macho Contra la solitaria y las lombrices.

Higuera El higo como laxante.

Hiedra
Hervida como cicatrizante. Por ingestión es tóxica.

Diente de León (leitaruga) Para diuresis con edemas.

Laurel Tónico-estomacal. El domingo de Ramos colocada a la puerta de casa, nos protegía contra las brujas y las enfermedades.

Maiz Las barbas de la mazorca en infusión combate de los edemas.

Nogal
Sus hojas en infusión son diuréticas e hipoglucemiante. El aceite de nuez como vermífugo y arteriosclerosis.

Ortiga Estimula la secreción gástrica y hasta la aparición de la insulina en 1921 se usaba como hipoglucemiante y con vino afrodisíaco.

Patata Rayada para quemaduras. Cocida en cataplasma para forúnculos.

Peral En infusión de las hojas, ramas y corteza para destruir cálculos renales.

Pino Su resina es un ungüento regio contra el reumatismo.

Perejil Su raiz como estimulante, diurético y aperitivo.

Romero Antitusivo, tónico, cicatrizante y mejora la memoria perdida.. En fricciones como analgésico.

Ruda Como abortiva, pero es muy tóxica.

Sabuco (sabugueiro) Agua con flores en gargarismos para las faringitis y en ingestión combate la tos. La corteza purgante y diurética.

Sauce (salgueiro) Contiene ácido acetil salicílico.

Zarza (silva) Cocida se ingiere en diarreas.

Seixebra En infusión contra las lombrices. Figura en el catálogo del Padre Sarmiento en 1745 en Cerdedo.

Tomate Contiene vitamina C, para la mucosa de boca, nariz y garganta y antes contra el escorbuto.

Verza Contiene vit. C y sus hojas lavadas con agua boricada para la cicatrización.

Retama (xesta) En la Edad Media la retama gallega fue una falsa propaganda de sus acciones farmacológicas. Se atribuía a que sus raíces hacían nacer dientes y muelas, teñía el pelo y rejuvenecía a lo viejos.
f) Medicina popular:

Antes de la década de 1940, la medicina científica disponía de pocos medios para curar, salvo las medicinas naturales que citamos. Por otra parte los tratamientos prescritos por los médicos y los remedios caseros semejantes, se realizaban con ceremonias mágicas, similares a los ritos neolíticos cristianizados para curar algunas de las enfermedades que citaremos:

O Enganido: Antes de 1940 se decía que el niño padecía “O Enganido” cuando presentaba síntomas de debilidad, falta de apetito y de crecimiento, enfermedades parasitarias o genéticas u otra cualquiera que alterará la salud. Para “correrlle o enganido” se hacían ritos que eran mezclas de creencias religiosas y supersticiosas.. Su madre le llevaba a “Fonte Santa”.

Os Tricós: (toromelo): Absceso que se curaba con ritos mágicos. Se encendía el fuego en medio de un camino y se decían tres veces las siguiente palabras ¡ Agua, agua, á casiña do tricó, que arde só … etc.

O aborto habitual: Se podía evitar llevando la embarazada con su marido a un puente a media noche.

A Espinela caida: Los que sufrian dolores del tórax. Lo curanderos sabían levantar el homoplato.

O Cobro, Os Herpes, A Pexa, A Tuberculosis, O Hongo. O orballo da Noite de San Juan. Son mezcla de estos tratamientos, con magia y supersticiones


g) Medicinas Caseras:

Muchos de los remedios que utilizaban los médicos, antes de existir los fármacos modernos, eran a base de hojas, flores, cortezas, semillas frutos, zumos y raices de diferentes plantas, con efectos farmacológicos, que las conocían y aplicaban las amas de casa, que hacían como automedicación. Las más usadas en esta Comarca son las siguientes:

Aceite a hervir para las heridas punzantes.
Ajos para los oxiuros.
Vahos de aguardiente quemada con azúcar para los catarros, seguido de una copa de líquido caliente.
Cataplasmas de harina con mostaza para el catarro y dolores de costado.
Cebolla caliente para forúnculos y ántrax.
Pasta de cecimbre en dolores de abdomen.
Gargarismos con agua con miel o limón, para el dolor de garganta
Agua fría en la nuca en la hemorragia nasal.
Irrigaciones (lavativas) para limpieza del intestino.
Miel para la garganta y heridas.
Orégano en infusión para las gripes y trastornos digestivos.
Purgas para limpiar el estómago y mal del cuerpo


h) Aguas Medicinales: Los médicos indicaban tomar aguas medicinales en determinados balnearios o manantiales:

 

Entre 1920-30 se iba a las aguas de mar de Marín y Vigo, para el descanso físico y mental.
Aguas de Mondariz, para reumatismo y aparato respiratorio.
Balneario de la Toja para huesos, respiratorio y piel.
Aguas de Caldas de Tuy, para bronquios, piel y reumatismo.
Aguas de Carballiño, para bronquitis y aparato digestivo.
Balneario de Cuntis, para la piel, reumatismo y vías respiratorias.


i) Alimentación de los enfermos: Carne de gallo y pan de trigo en fiebres y caldo de Gallina en parturientas y gripes.


j) Curanderos: Lesiones en articulaciones, las estiraban y “poñen-las cordas no seu sitio”


k) Meigas curadoras: las brujas


l) Ofrecimientos: Acuden a los Santos para pedir ayuda, pues los Santos son de Dios y Dios es infinito.

       
       
  NUESTROS MÉDICOS DE CABECERA  
     
Dn. Manuel Ramos Viejo
(1888-1948)
Doade y Amiudal-Avión
 
Dn. Manuel Iglesias Troitiño (1911-1988)
Presqueiras, Amiudal y Cerdedo
     
 

Dn. Alfredo Cañizo

Xirazga- Beariz

 
     
     
 
FARMACIA DE DOADE-BEARIZ
 
 

Botica. El pueblo de Rubillón, en el aspecto sanitario de aquellos tiempos, no solo se vió favorecido por tres médicos de gran nivel clínico y cientifico, sino por la existencia de una de las mas prestigiosas e importantes Boticas de la comarca.

Esta botica se crea en la década de 1880, perdurando unos 100 años, regida por la saga de los tres Janeiro, boticarios de la misma familia. En la actualidad, aun conservan los equipos de estudio y de preparación de sus fórmulas magistrales y de sus comprimidos y está situada en Doade, a tan solo tres kms. de Rubillón. Una ventaja más, es que el Dr. Ramos Viejo, como pariente de los farmacéuticos, tambien vivía en el edificio de la botica, lo que facilitaba su eficacia.

     
Una información mas amplia sobre la Sanidad de nuestras comarcas, puede verse con más texto e imágenes en la Página web de "www.terrademontes.com"